Pacto de invisibilidad
¿Qué es el pacto de invisibilidad?
Reflexiones sobre migración, cultura de paz y participación comunitaria
En muchos contextos, las personas migrantes viven bajo un acuerdo no escrito, conocido como el pacto de invisibilidad. Este término, desarrollado por Jeff Pugh en su estudio The Invisibility Bargain (2021), describe una realidad en la que se espera que los migrantes permanezcan invisibles, tanto social como políticamente, como “condición” para ser tolerados por la comunidad que los acoge.
Invisibilidad social y política: ¿de qué hablamos?
La invisibilidad social implica que las personas migrantes evitan expresar sus costumbres, idioma, creencias o identidad cultural por miedo al rechazo o la discriminación. Por otro lado, la invisibilidad política significa que se sienten limitados a la hora de exigir derechos, participar en decisiones públicas o integrarse en procesos democráticos.
En algunos sectores de la sociedad, persiste la idea de que los migrantes son aceptables solo si “no hacen ruido”, si no reclaman, si no destacan. Esta visión reduce su presencia a una especie de “tolerancia condicionada”, que niega su dignidad y su derecho a ser visibles y escuchados.
¿Qué podemos hacer frente a esta realidad?
Desde Ayúdate creemos en una visión diferente: una en la que todas las personas, sin importar su país de origen, puedan ejercer sus derechos plenamente. Una en la que ser visible no sea un riesgo, sino una posibilidad para el diálogo y la transformación.
Aquí es donde entra en juego la cultura de paz. Promoverla no es solo hablar de no violencia; es construir espacios donde la diversidad cultural sea valorada, donde el diálogo intercultural sea una herramienta para la convivencia, y donde todas las voces tengan lugar, especialmente las que históricamente han sido silenciadas.
El rol de las organizaciones sociales
Las organizaciones de la sociedad civil y las redes internacionales desempeñan un papel clave para que las personas migrantes puedan ejercer su voz. Estas entidades funcionan como puentes entre los migrantes y el Estado, facilitando el acceso a servicios, la protección de derechos y la participación ciudadana.
A través de estos esfuerzos colectivos se desarrollan nuevas narrativas, que dejan atrás los discursos del miedo y la exclusión, y apuestan por el entendimiento, la empatía y la solidaridad.
Hacia una convivencia más humana
Fomentar una cultura de paz también significa cultivar prácticas de mediación y resolución de conflictos, donde las diferencias no sean vistas como amenazas, sino como oportunidades para el encuentro y la cooperación. Como dijo el experto Johan Galtung, se trata de buscar “el bien colectivo”, reemplazando la enemistad por relaciones de respeto y fraternidad.
En Ayúdate, trabajamos por una comunidad donde todos y todas podamos ser visibles, aportar desde nuestra identidad y construir juntos una sociedad más justa, compasiva y humana.
Bibliografía
Pugh, Jeff (2021). The Invisibility Bargain: Governance Networks and Migrant Human Security. Oxford University Press.
Demmers, Jolle (2017). Theories of Violent Conflict: An Introduction. Routledge.
Pérez, A. (2015). “Mediación para la paz. Enfoques desde la práctica”. En: Cultura de paz y gestión del conflicto. Madrid: Editorial Complutense.
Fisas, Vicenç (1998). Educación para la Paz. Icaria Editorial.
Galtung, Johan (2009). La transformación de los conflictos por medios pacíficos (el método TRANSCEND). Gernika Gogoratuz.